‘El Universo de Oliver’ cierra el ciclo de cine andaluz en Santo Domingo

‘El Universo de Oliver’ del director algecireño Alexis Morante ha cerrado el ciclo de películas andaluzas en el Festival de Cine Global de Santo Domingo (República Dominicana) con una historia que tiene como marco el campo de Gibraltar contando la historia de un niño de 13 años con una desbordante imaginación que se muda al sur de Andalucía en los prolegómenos del paso del Cometa Halley.

La película está basada en la infancia del propio director en los años 80 y “como soy del Campo de Gibraltar” todo lo que he intentado recrear está en Algeciras y en la bahía de Algeciras, aunque también “se han rodado algunas escenas interiores en Sevilla”. Las industrias y fábricas de Algeciras “le dan una personalidad especial a la película y eso es lo que yo quería, que fuera muy gaditana”.

Morante escribe también el guion de esta adaptación del libro de Miguel Ángel González junto con el propio autor, en una película protagonizada por Rubén Fulgencio, Salva Reina, María León, Pedro Casablanc y Luna Berroa.

La Ópera prima de Morante en categoría de ficción (hasta el momento su inmersión en el cine se ha desarrollado en documentales) ha sido muy bien recibida en el país caribeño. Para Alexis Morante, es “un orgullo” que su película cierre el ciclo del cine Andaluz en el festival Global de Santo Domingo, y señala que ‘El universo de Óliver’ es una película «que ha ido creciendo a medida que los festivales la han ido recibiendo”.

El paso del documental a la ficción ha sido para Morantes “muy natural porque ya había hecho cortometrajes de ficción a mí el documental se me cruzó por la parte musical, ya que he hecho muchos videoclips” y “empecé a hacer documentales narrativos como con Bumbury y sobre la vida de camarón o Alejandro Sánz”. Morante señala que “es más fácil dar el salto al documental pero una vez allí la ficción ha llegado de forma natural”.

Asegura que tiene un estilo de rodaje “muy musical, narrativo y con ritmo y eso es lo que he intentado a hacer una película”. 

Entre los certámenes que la han acogido desde su estreno en mayo destacan los de la Seminci de Valladolid, Tallin (Estonia) y Schingle (Alemania).

Morante ha asegurado que el cine andaluz está viviendo “el mejor momento de su historia” por lo que el salto a las salas americanas resulta “imprescindible”. Por lo que se muestra entusiasmado con poder dar a conocer este proyecto en República Dominicana, un lugar que ya conoce y donde ha podido rodar un film sobre la vida del reguetonero Ozuna que próximamente verá la luz.

El biopic sobre Ozuna “ya está rodado, es una estrella muy grande de la música urbana de Puerto Rico” y que ahora está en la fase final de postproducción “pero todavía no sabemos ni cuando ni donde se va a estrenar”. Además, el director se encuentra rodando un original para Movistar Plus documental sobre David Bisbal.

Esta es la primera vez que la película de Morante puede verse al otro lado del Atlántico por lo que “tenía mucho interés en venir” porque tanto ‘El Universo de Oliver’ como todo el cine andaluz podían encajar muy bien”. “Lo que me han dicho hasta el momento es que la película conecta con el público, hay una similitud entre nuestras culturas y eso se nota”. 

El ciclo de cine andaluz en el Festival de Santo Domingo se ha completado con otras 12 películas Velázquez, el poder y el arte (José Manuel Gómez Vidal), Solitude (Margarita Morales), La Reina de Corazones (Chema Ramos), La piedad (Eduardo Casanova), El rastro firme (Fernando Gómez Luna), El Paraje (David Plata), Controverso (Nuria Vargas Rivas), A las mujeres de España: María Lejarraga (Laura Hojman), Las Gentiles (Santi Amodeo), La maniobra de la tortuga (Juan Miguel del Castillo) y La consagración de la Primavera (Fernando Franco) además de la película inaugural ‘Modelo 77’ que encandiló al público asistente a la gala de apertura.

Sobre el Festival

El FCGSD, reconocido por la International Federation of Associations of Film Producers (FIAPF) y especializado en Óperas Primas, tendrá en sus secciones competitivas un total de 53 producciones, que incluyen la competencia de Ópera Prima Ficción “Jimmy Sierra” y Ópera Prima Documental “Fernando Báez”. También el Concurso de Cortometrajes “Corto Global” y la nueva Sección de Ópera Prima Cortometraje “Claudio Chea”.

Como cada año, en el marco del FCGSD se desarrollará un programa de actividades formativas que incluyen paneles, conversatorios, conferencias y seminarios, las cuales se desarrollarán en las instalaciones del Hotel Intercontinental Real Santo Domingo.

Las proyecciones de las películas serán en el Palacio de Cine de Blue Mall. Para conocer los horarios de proyecciones, actividades formativas y más detalles del evento está disponible la aplicación #TAMOENCINE, descargable desde Google Play y App Store, además de la página web del festival www.tamoencine.org.

El FCGSD es una iniciativa de Funglode, concebido por su presidente-fundador, Leonel Fernández, gran impulsor de la industria del cine en la República Dominicana. La ley de incentivos al audiovisual vigente que ha desarrollado la industria cinematográfica local y que ha atraído importantes inversiones extranjeras fue uno de los grandes aportes de su último período como presidente dominicano.

RTVE apuesta por rostros andaluces para Navidad

Tras la baja audiencia de las campanadas del ultimo año, RTVE ha cambiado de estrategia poniendo la mirada en artistas del sur para estas fechas tan señaladas. 

Hace unos días conocíamos la noticia de que por primera vez en 17 años, Anne Igartiburu no dará la populares campanadas en TVE. Este año serán Los Morancos, Jorge y César Cadaval, los encargados de retransmitir junto a Ana Obregón las campanadas desde la madrileña Puerta del Sol. La cadena pública ha dedicado apartar de la pantalla a uno de los rostros más históricos de la nochevieja y apostar por el dúo cómico para su día más emblemático.

Asimismo, la cantante María del Monte conducirá un especial navideño grabado en El Rocío, que contará con la colaboración de artistas como Pastora Soler, Diana Navarro, José Mercé, María Peláe, Camela, Andy y Lucas, El Arrebato, Raya Real y Marina Heredia, entre otros.

Carlos Higes representará a España en ‘Eurovisión Junior 2022’

España ya tiene nuevo representante de ‘Eurovisión Junior’. Se trata de Carlos Higes, un joven valenciano de 11 años que ha su corta edad ya es cantante, actor y modelo. Higes ha asegurado que se enamoró del formato con tan solo 4 años cuando Jamala ganó ‘Eurovisón 2016’.

«No me lo creía. Me pellizqué para ver si era real. Estoy en una burbuja», comentó ilusionado tras conocer que era el elegido para actuar en Armenia el próximo 11 de diciembre.

Ahora, RTVE trabaja en la elección de la canción que cantará el joven. Hasta el momento la cadena ha recibido un total de 247 temas de los que tan solo uno llegará al festival de la canción. Durante este mes de octubre, se grabará la canción y el videoclip del tema elegido, que RTVE entregará a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) antes del 4 de noviembre.

La XX edición del certamen infantil se celebrará el domingo 11 de diciembre a partir de las 16:00 horas en Ereván, capital de Armenia. Dieciséis países participarán en Eurovisión Junior 222 cuyo lema de este año es ‘Gira la magia’. Albania, Francia, Georgia, Irlanda, Italia, Kazajistán, Malta, Países Bajos, Macedonia del Norte, Polonia, Portugal, Serbia, España, Reino Unido, Ucrania y Armenia, la anfitriona, son los países que se verán las caras en ‘Eurovisión Junior 2022’.

La Fundación SGAE celebra en Sevilla su 25º aniversario con autores, artistas e instituciones

La Fundación SGAE celebra estos días sus 25 años de trabajo continuado. Lo hace con numerosas actividades culturales y cinco encuentros profesionales que repasarán el compromiso de la entidad con la creación autoral a lo largo de estas más de dos décadas. Ayer fue el turno de la sede de la entidad en Sevilla, en el espacio cultural Cartuja Center CITE, en un acto que reunió a más de un centenar de socias y socios de la entidad, representantes de instituciones culturales así como asociaciones profesionales y otros agentes del sector, cómplices de Fundación SGAE en el camino recorrido durante más de dos décadas.  

De izq. a dcha., Antonio Gonzalo, Violeta Hernández, Juan José Solana, Laura Hojman, Antonio Onetti, Rubén Gutiérrez y José Lucas Chaves. Fundación SGAE

Representando a la entidad protagonizaron el acto Antonio Onetti, presidente de SGAE, Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE, Antonio Gonzalo, presidente del Consejo Territorial de Andalucía, acompañados por  José Lucas Chaves, director de SGAE Andalucía, y Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación. Entre los invitados asistentes destacaron el secretario general de Cultura de la Junta, Salomón Castiel, el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, o una nutrida representación de creadores entre los que se mezclaban acentos de distintas generaciones como Los del Río, Manuel Marvizón, Juan Luis Calceteiro (Cantores de Híspalis), Jesús Bola, Paco Ortega, Califato 3/4, Cristian de Moret, Remedios Málvarez, Paloma Peñarrubia, Iván Martínez Lacámara, Laura Hojman, Bernabé Rico, Guillermo Rojas, Alfonso Zurro, Antonio Álamo, el dúo Síndrome Clown, Gonzalo Andino, Ángel López y Elías Sevillano (Sala Cero), o Julio Muñoz (Rancio sevillano), por citar algunos nombres. Hubo también representación de asociaciones, plataformas, festivales y medios como Academia de Cine de Andalucía, ASECAN, Monkey Week, LaSuite, GECA, AAMMA, CICUS, Academia de las Artes Escénicas de Andalucía, Festival FOC Cultura con Orgullo, Circada, Canal Sur TV, eldiario.es/Andalucía, EFE y Onda Local-EMA RTV.  

Fue el presidente del Consejo territorial andaluz, Antonio Gonzalo, quien dio la bienvenida a este momento festivo, pero apuntó “el gran esfuerzo y la importancia” de las ayudas sociales de la entidad a los socios más vulnerables, que se “incrementaron durante la pandemia para autores en situaciones críticas”. Por otro lado, recordó que nos espera un “futuro halagüeño”: “la gente ha vuelto a llenar conciertos y obras escénicas con muchas ganas de vivir”.  

El encuentro continuó con unas palabras del presidente de Fundación, Juan José Solana, que recordó las áreas de trabajo puestas en marcha desde el origen de la institución: “es muy importante la de promoción del repertorio, con incentivos a la autoría, la más relacionada con la SGAE al derivarse del trabajo de sus socios. Y la formación, donde intervienen muchos socios que ya son veteranos, transmitiendo su conocimiento a los más jóvenes”. Recordó que, además de la “indispensable ayuda a los socios en situaciones de precariedad” también es importante reunirse para celebrar con los creadores.  

La gestora cultural Violeta Hernández y la cineasta Laura Hojman sirvieron de portavoces de las asociaciones, autores y profesionales que van de la mano de la Fundación SGAE: “Soy una defensora acérrima de la gestión y la colaboración con las instituciones desde el sector privado, y creo que no se pueden hacer proyectos culturales de envergadura sin ir de la mano de colaboradores públicos y privados, porque la cultura no es solo cuestión de inspiración, sino de esfuerzo y trabajo, donde se necesitan contextos, procesos, herramientas, recursos, y el tiempo de autores y gestores para crearla”, señaló Hernández. Violeta incidió, además, en que hay que apoyar la cultura desde las instituciones “no solo porque cree empleo y riqueza, sino porque genera bienestar, felicidad y nos emociona, genera pensamiento crítico y nos hace más fuertes como sociedad”.  

En el caso de Hojman, quiso compartir esta celebración por su “agradecimiento a la Fundación SGAE” desde sus inicios como directora y guionista: “ya en mi primer documental pude contar con este apoyo. Es importante que apuesten por ti, no solo con ayuda material, sino con un voto de confianza, eso nos hace sentirnos parte de una gran familia de creadores”. Recordó también la buena sintonía con el equipo de la Fundación SGAE en su etapa de presidenta de la Asociación AAMMA de mujeres del audiovisual, “equipo en el que encontré a unos interlocutores amigos, dispuestos a escuchar y ayudarnos a sacar adelante proyectos de visibilización del trabajo de las mujeres cineastas”.  

Por su parte, el presidente de SGAE Antonio Onetti, encargado de dar paso a la actuación musical  de la noche, puso el foco en el ADN de la entidad: “primero, colaborar entre nosotros –hacemos una gestión colectiva de derechos-, pero también con la sociedad, con la que interactuamos constantemente, con nuestras obras y generando muchos espacios donde se desarrolla la cultura”. No dudó en apuntar que los creadores de SGAE son la cultura de este país en una parte importante: “pertenecemos a ella, pero queremos proliferar y para eso tenemos a la Fundación SGAE, nuestro brazo armado, que ha repartido ayudas para poder escribir a compositores, escritores de teatro, de cine y del audiovisual”.  

La terraza panorámica El Cielo del Cartuja Center CITE fue testigo, además, del gran momento de la noche, protagonizado por el tándem Perrate|Arbol. Este dúo iconoclasta de reciente formación propuso a los invitados una inmersión en el mundo de las bandas sonoras imaginarias, partiendo desde el flamenco, la electrónica y la experimentación con loops, samples y texturas. Toda una aventura conjunta del músico y compositor sevillano Miguel Marín Pavón (Arbol) y del cantaor Tomás de Perrate, de Utrera. Amenizado por un cóctel, el acto culminó con la sesión musical de la Dj La Rubia Pincha. Tras este nombre figura la periodista Elena gato, habitual en la comunicación de festivales como Monkey Week o Canela Party, y miembro creativo de ‘Un país para escucharlo’ (RTVE), y a medio camino entre la precisión técnica y un rosario de estilos contrapuestos con querencia por el pop, rock y la electrónica nacional más alternativa.  

Bajo el lema 25 años creando futuro, la celebración proseguirá en Bilbao (27 septiembre) y Santiago de Compostela (13 octubre). Fechas a las que se sumó la sede de Catalunya, el pasado 22 de junio, coincidiendo con la inauguración de la Sala Ramón Muntaner, y la de la Comunidad Valenciana el pasado día 12.  

Pero no todo ocurrió en la terraza. Para conmemorar las bodas de plata de la Fundación SGAE, de manera paralela la SGAE organizó, al igual que en otras ciudades, un encuentro con profesionales referentes del sector cultural con los que ha colaborado a lo largo de estos 25 años, y autores y autoras de la Sociedad General de Autores y Editores. De 18.30 a 19.30h, la Sala de Ensayos del Cartuja Center CITE acogió la mesa redonda ‘El audiovisual y la música en tiempos del metaverso’, moderada por el propio Antonio Onetti, en la que participaron los compositores Paloma Peñarrubia e Iván Martínez Lacámara, y la cineasta Remedios Málvarez. Acto de entrada libre que vio su aforo completo.    

Fundación SGAE: 25 años de historia 

El 11 de diciembre de 1997 la Sociedad General de Autores y Editores de España presentó la Fundación Autor con el propósito de fomentar y facilitar la creación de sus socios y socias.  Desde entonces, y ya renombrada como la Fundación SGAE en 2013, ha estado presente en más de 6.000 actividades de promoción de repertorio por todo el mundo (ferias, festivales, programas de internacionalización como Sounds From Spain o los programas Eñe, entre otras actividades); ha prestado más de 150.000 ayudas para autores y autoras en sus procesos de creación (ya sea a través de formación, becas, asistencia social o incentivos) y ha publicado más de 300 títulos que conforman un catálogo editorial completísimo que incluye ensayos, estudios y dramaturgias de autores y autoras de la SGAE que han permitido filtrar nuevos enfoques en el sector cultural.  

Entre sus informes más destacados figura el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, un análisis de referencia del consumo de cultura en España que se elabora desde 1999 y que sirve de puente para diversos estudios como el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura, entre otros. Respecto a las ayudas de carácter social, aquellas que se otorgan a socios y socias en situación de vulnerabilidad a través del Área Social y Asistencial, la Fundación SGAE a lo largo de estas dos décadas ha beneficiado a más de 10.000 socios y socias, con una inversión media de 800.000 euros al año. Además, durante el estado de emergencia provocado por la crisis sanitaria de la Covid-19 la Fundación SGAE destinó 950.000 euros para paliar sus efectos entre los socios y socias de la SGAE.  

Además, desde su constitución organiza los Premios Max de las Artes Escénicas, una cita que se ha convertido en el referente en nuestro país en el reconocimiento del teatro y la danza. A lo largo de su historia, los premios no solo han contribuido a impulsar la nueva dramaturgia, permitiendo una escena fructífera y sólida que es capaz de renovarse y reverdecer constantemente; también han puesto en valor la tradición escénica iberoamericana con el Max de honor y han sabido reconocer a todas las instituciones y promotoras que han hecho del escenario su apuesta. Con más de 400 espectáculos premiados, su recorrido es también el relato reciente de nuestras artes escénicas, que pasa inexorablemente por autores, autoras y demás profesionales –encima o detrás de las tablas– de todo rango, condición, motivaciones, sensibilidades y enfoques.  

En la actualidad, la actividad de la Fundación SGAE se desarrolla a través de tres grandes líneas: la actividad asistencial, la actividad de estudios y formación y la actividad promocional. Estas líneas están atravesadas por una serie de compromisos con la sociedad actual, de la que forman parte nuestros autores y autoras y a la que contribuyen activamente, entre los que podemos destacar la igualdad de géneros, la diversidad tanto territorial, como de orígenes o de identidad sexual, la contribución al desarrollo medioambiental y la reivindicación del sector cultural como ejemplo de un sector activo en la creación de empleo y sostenible. 

El Icónica Sevilla Fest presenta oficialmente su segunda edición con un glamuroso cóctel

Con el Icónica Sevilla Fest a la vuelta de la esquina, el Hotel Meliá Sevilla acogió, el pasado jueves, el cóctel de presentación del festival más icónico de Sevilla. Al evento, acudieron rostros conocidos como Raquel Revuelta, Carmina Barrios, Raquel Meroño y Juan Amodeo. Asimismo, destacó la presencia de Antonio Muñoz, alcalde de la capital hispalense, y de Javier Esteban Romo, director de Icónica Sevilla Fest.

La actriz Belén López fue la encargada de presentar el acto y desvelar los detalles de esta II edición de Icónica, el festival musical que tendrá lugar del 15 de septiembre al 15 de octubre en un deslumbrante escenario; la Plaza de España.

Anabel Pantoja y Yulen Pereira disfrutan de una cena con amigos en Sevilla

Anabel Pantoja y Yulen Pereira han vuelto a reencontrarse tras pasar unos días separados. Durante las últimas semanas, la sobrina de Isabel Pantoja ha visitado Arguineguín (Gran Canaria), donde reside actualmente, mientras que el esgrimista aprovechó la ocasión para realizar un viaje a Mallorca junto a su madre, Arelys.

Nuevamente, la pareja se encuentra en la capital hispalense, donde han sido fotografiados hace escasas horas. Los concursantes de la última edición de ‘Supervivientes’ han disfrutado de una cena en una de las zonas más céntricas de la ciudad, acompañados de unos amigos. Posteriormente, alrededor de las 12 y cuarto, abandonaron dicho lugar transportando un completo equipaje compuesto por cuatro maletas.

Yulen con actitud de desgana

El deportista se mostró distante durante la cena, sin responder a las muestras de cariño de Anabel y consultando constantemente su teléfono móvil.